El Museo del Tiempo
Proyecto escénico de arte participativo que aúna teatro de calle, narración, artes plásticas y música.
El Museo del Tiempo tiene su origen en la novela Momo (1973) de Michael Ende, que reflexiona sobre el concepto del tiempo y su uso en las sociedades modernas. Con el objetivo de proteger el tiempo pasado, las personas que participen en este proyecto caminarán por su barrio, su pueblo o su ciudad para proteger sus memorias. Memorias que guardarán en una caja y que quedarán enterradas, en un ritual público acompañado de música.
Memorias que dejarán un rastro: un mapa y unos códigos QR. En el mapa se señalarán los lugares de los enterramientos, con una breve reseña de los objetos enterrados, para que otras personas puedan recorrer el mismo camino, hacer el mismo viaje de la memoria, convirtiendo este proyecto en un museo colectivo. Junto a cada objeto enterrado se ubicará un código QR que contiene la historia del objeto y que podemos conocer utilizando un lector de código QR:
El Museo del Tiempo es una alternativa al museo tradicional que revela voces, lugares y experiencias colectivas a través de las personas que habitan las ciudades y las construyen. Ciudadanos y ciudadanas que hasta el momento habían estado alejados de la crónica oficial y las grandes narrativas y cuya memoria nos pertenece ahora a todos.
El Museo del Tiempo es un proyecto de mediación artística y una propuesta para la participación y el diálogo que ha dado el salto a otras disciplinas, como la literatura o las artes escénicas.
Realizado por primera vez en Evora y Viseu (Portugal) en 2004, el Museo del Tiempo se ha llevado a cabo en varias ciudades españolas: Alcalá de Henares (festival Teatralia), Valencia (festival VEO), Benicarló (MUCBE), Benicàssim, Vilafranca y Viver (Castellón).
En 2024 regresó a Portugal, formando parte de la programación para la conmemoración del centenario de la ciudad de Portimão.
En 2025 el proyecto se ha realizado en la Mostra Igualada (Barcelona). Utilizando un lector de código QR podemos conocer los testimonios y objetos de las nueve personas que participaron en el Museu del Temps de Igualada:
"
Ficha artística
Idea original y dirección: José Antonio Portillo
Creación sonora y música: Julián González
Ilustración mapas: Carmen Puchol
Recopilación y composición de textos: Nuria Aparici
Producción ejecutiva: Unnica Arts
Fotografía y comunicación: Antonio Portillo y David Cárcel
Imprenta: Benigraphic
Código QR: Gsol